Bases para la discusión presupuestal 2010
1) La Constitución prevé que los gobiernos que asumen en marzo tienen un plazo de 6 meses para presentar su proyecto presupuestal 2011 – 2015. Las leyes presupuestales fijan el rumbo general de la política de los gobiernos, en ese sentido son leyes fundamentales. El plazo para su presentación ante el parlamento vence el 30 de agosto. Luego, el parlamento tiene plazo hasta fin de año para aprobarla pasando de cámara a cámara, e incluso a la Asamblea General si no hay aprobación previa.
2) Los organismos del artículo 220 de la Constitución, entre los que se hallan la ANEP y la UDELAR, deben entregar al Poder Ejecutivo, para que éste los presente al parlamento, sus propios presupuestos. El sentido constitucional de esta exigencia, es que los organismos en cuestión presenten sus necesidades, para que al fin el parlamento, pueda legislar entre éstas y las limitaciones presupuestales dadas por el gobierno. De hecho, el techo presupuestal para la educación, queda pautado por los presupuestos de los organismos. El parlamento puede, sin modificar montos globales, prever transferencias para atender requerimientos educativos (por ejemplo).
3) Los dos temas centrales de nuestras exigencias presupuestales son: a) la atención a nuestras necesidades salariales y laborales, y b) la atención a un rumbo educativo democrático y popular.
4) En términos generales, exigimos que el próximo presupuesto, atienda una profunda transformación de signo democrático y popular del estado. Cuyos ejes deben ser: a) encarar la producción en áreas estratégicas (Frigonal, el mar, la energía, la cultura, la salud…), b) Encarar la participación democrática de los trabajadores en la conducción del mismo, c) Dar un salto cualitativo en la educación, la salud y la vivienda encarando la apropiación social de los resortes para concretarlo.
5) Respecto del Salario planteamos: a) Que los docentes con 20 horas aulas y los no docentes de 30 horas tengan como salario básico media canasta familiar, equivalente hoy (abril de 2010) a $19.500, b)Que se recompongan las pirámides salariales, c)que se incorporen todos los pagos salariales al salario básico, d) que rija el principio de a “iguala trabajo igual salario”, e)Que se recuperen los beneficios salariales perdidos en la dictadura ( salario vacacional, etc.…..).
6) Debe resolverse la estabilidad laboral mediante concursos y leyes que acaben definitivamente con lo que en este sentido hemos padecido en los últimos 40años
7) Respecto de la UTU, debe procesarse su crecimiento radical cuantitativa y cualitativamente. Se debe transformar en una verdadera Universidad Técnico – Tecnológica – Profesional, con todos sus niveles y las condiciones para la formación crítica de excelencia (al decir de Figari). Potenciar los cursos adaptados al medio (móviles), y la formación profesional, la formación en los emprendimientos productivos y la producción propia, la investigación y la formación terciaria, la formación media básica y superior. Duplicar por fin su matrícula en el quinquenio es un objetivo razonable atendiendo a cada una de estas áreas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario