DISCURSO 29/06/10
Compañeros (todos), lo que estamos viviendo hoy es un hecho histórico, producto de la lucha de los trabajadores y de las organizaciones sociales, quién les habla, Juan Novo, Maestro Técnico, hijo de un trabajador de la construcción, formando equipo con los Maestros Técnicos Cesar González, Miguel Venturiello, Pablo Ledesma, Hugo Bustamante y Víctor Rosado, fuimos designados por ustedes, los trabajadores de UTU, por
Sabemos que estamos asumiendo la tarea de representar a todos los trabajadores docentes y no docentes de esta institución, pero también y fundamentalmente somos consientes que representamos a todos los trabajadores que a su vez son padres, madres y hermanos de nuestros alumnos.
Venimos de una larga lucha en defensa de la educación que se ha desarrollado antes, durante y después de la salida de la dictadura, que ha hecho carne en la clase obrera, en los trabajadores de la educación, en padres, madres, estudiantes y en el pueblo uruguayo todo, esta lucha desemboco en el “Congreso de Educación Maestro Julio Castro” donde representantes de miles de ciudadanos se manifestaron por un sistema educativo Autónomo y Cogobernado, por una universidad del trabajo que contemple todas las opciones educativas, básica, media y terciaria para la educación de nuestros hijos.
Estas resoluciones no fueron tomadas ni contempladas en la redacción de la actual Ley de Educación, este fue uno de los fundamentos y motivos que nos llevo a rechazar la actual ley, entendemos que la educación no puede estar en manos del poder político, entendemos además que el gobierno de la misma pertenece a los actores que están directamente involucrado con ella como lo son, los alumnos, los trabajadores, las organizaciones sociales, los sindicatos.
Ahora bien, tomando en cuenta lo manifestado anteriormente, creemos que es valido que cualquier ciudadano pueda pensar que es una contradicción que hoy nosotros estemos aquí asumiendo un cargo, en tres, en el gobierno de la enseñanza técnica tecnológica, debido a nuestro rechazo a
Pero a esto, nosotros decimos que no, que estamos totalmente convencidos que la acción que hoy llevamos adelante demuestra la madurez de los movimientos sociales que nos impulsaron a nosotros para que hoy estemos aquí.
Decimos que no a esta ley de educación, pero trabajando dentro de las normas que ella plantea, trabajando dentro del marco jurídico que de ella emana, dentro e ese marco, presentaremos propuestas para arribar a soluciones que nos permitan construir una sociedad mejor, más justa, más solidaria, una sociedad donde la posesión del conocimiento no sea propiedad de unos pocos.
Estamos convencidos que debemos ocupar todos aquellos espacios que nos permitan profundizar los vínculos entre las instituciones educativas y la sociedad, es decir encaminarnos hacia una nueva forma de democratización de las instituciones del Estado.
No pretendemos ser solo un elemento de contralor, queremos aportar en el consejo, propuestas que colaboren a una mejor administración de la institución, para que esta, a su vez de soluciones en forma rápida a las necesidades de nuestra población.
Sabemos que nos encontraremos en medio de tensiones, también que estaremos bajo presiones de diferente índole, ya que estaremos inmersos en un ámbito donde continuamente se ha dado y se seguirá dando la lucha de ideas.
Nos enfrentamos a un discurso que pretende crear un modelo de país productivo, no podemos pensar en dicho modelo si no tenemos en cuenta la enseñanza técnica-tecnológica, una institución educativa fortalecida que incremente su matricula estudiantil en un 50 % en este quinquenio en todos sus niveles, que sea capaz de atender entre otros, a esa gran masa de jóvenes que no estudian ni trabajan.
Deberemos atender la formación de técnicos de niveles medio y terciario, de tecnólogos y de ingenieros tecnológicos en áreas como el mar, el turismo, administración, la agroindustria, o la construcción.
Para esto se hace necesario la construcción de 20 escuelas, la creación de 1600 cargos de docentes,320 cargos de adscriptos,180 cargos administrativos, 240 cargos de auxiliares de servicio.
Necesitamos también rápidamente llevar adelante y hacer realidad los concursos para más de 5000 docentes, así como la actualización de los trabajadores de nuestro desconcentrado, como medidas inmediatas para eliminar la inestabilidad laboral de más del 70 % de los trabajadores de
Se necesitará fortalecer desde el CETP-UTU en conjunto con Formación Docente, al INET, ya que el crecimiento de UTU dependerá del crecimiento de la matricula y la descentralización del INET, así como la reapertura del instituto Agro Pedagógico.
Deberemos impulsar medidas para la equiparación salarial dentro del CETP-UTU, manteniendo la reivindicación histórica de- a igual trabajo igual salario.
En sintonía con estas propuestas, es necesario pensar en soluciones que se puedan transitar para lograr un salario digno para los docentes con 20 horas y para los no docentes con 30 horas, que permitan eliminar el multiempleo, provocado por la acumulación de hasta 60 horas aulas, siendo este una de las variables (entre otras) que más inciden negativamente en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Sin descuidar nuestro principal objetivo que es atender la formación integral y crítica de nuestros jóvenes, impulsaremos la profundización de la relación de UTU con el mundo del trabajo, estrechando aún más esa relación con las empresas públicas y los emprendimientos colectivos.
Entendemos que deben desarrollarse cualitativa y cuantitativamente las becas y pasantías.
Estrecharse los trabajos de investigación productiva vinculados con
Debemos potenciar el sistema de certificaciones laborales y acreditaciones donde
Poner a disposición con este fin, sin olvidar cual es nuestro principal objetivo y sin entorpecer el normal funcionamiento de la institución, la infraestructura de UTU a nivel nacional con el objetivo de la actualización y capacitación de los trabajadores, será necesario para esto estrechar vínculos con los sindicatos, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Cultura y los empresarios.
Ahora bien, para llevar adelante estas propuestas será necesario hablar de presupuesto, donde nosotros sostendremos que es necesario el 6 % del PBI para la educación.
Pero si esto no fuera posible, nosotros hemos elaborado propuestas alternativas para incrementar el presupuesto, a título informativo una de ella tiene que ver con las explotaciones mineras y los yacimientos, con el código minero y el canon que cobra el Estado por la explotación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario