Montevideo, setiembre de 2010
Sres. Legisladores:
Ante la consideración parlamentaria del Presupuesto Nacional, y por las profundas implicancias que el tema tiene para la definición de aspectos claves para nuestro pueblo, nuestro sindicato les quiere hacer llegar nuestras preocupaciones:
a) los proyectos presupuestales de la ANEP y del gobierno, tienen en lo referido a las retribuciones de los trabajadores de la administración, los mismos montos globales destinados a la recuperación salarial.
b) Un elemento clave para encarar la democratización en la educación, problema central en nuestro país, tiene que ver con las condiciones en que se imparte la enseñanza.
c) Es reconocido mundialmente que los docentes no pueden tener más de 20 horas aula para cumplir seriamente con una enseñanza calificada y crítica.
d) El salario básico para 20 horas docentes y 30 horas de los administrativos, técnicos y de servicios es de 9500 y 7000 pesos respectivamente.
e) En el gobierno anterior, si bien los porcentajes de recuperación fueron importantes, como partíamos de salarios muy sumergidos, el esfuerzo nos dejó con salarios “menos sumergidos”. No hemos salido de esa situación.
f) Eso conlleva una desvalorización de la profesión docente, bajo nivel de profesionalización, multiempleo, ausentismo, con los consiguientes malos resultados educativos.
g) De haberse mantenido el ritmo de recuperación salarial propuesto por el gobierno anterior, llegaríamos en casi 20 años a poder hacer verdad los techos horarios necesarios para salir de la crisis.
h) Para llevarlo a números, los proyectos, implican una recuperación salarial global del 22,8% al fin del quinquenio. Este guarismo, disminuye en más de un 40%, el ritmo de recuperación planteado por el gobierno anterior. Y deja los salarios básicos en 11700, y 8600 en los sectores docente y de la administración respectivamente al fin del quinquenio.
i) Con la actual propuesta, no se resolverán los problemas en este quinquenio, pero además se niega su resolución en perspectiva. Y se consolida la idea de que el porcentaje del PBI asignado a la educación ya es suficiente, que solo resta mejorar la calidad educativa.(en el Uruguay, no hay grandes catástrofes que justifiquen esta negación). Parece decirse con Dante “Lasciate ogne speranza voi ch’ intrate”.
j) La gravedad de la situación nos convoca a plantearles la necesidad de pedir UN MENSAJE COMPLEMENTARIO AL GOBIERNO, para revertir esta realidad, que de prosperar, sólo dejará enterrados los reclamos por EDUCACIÓN CALIFICADA PARA TODOS enunciado por las grandes mayorías.
k) En otros aspectos, los referidos a infraestructura, crecimiento y mejora de servicios educativos, las propuestas del Codicen son, en cuanto a montos globales, claramente mejores que las del gobierno central.
l) En lo referido a los ITS previstos en el proyecto del Codicen, claramente se generan duplicaciones de esfuerzos educativos que junto a otros, habrá que revisar, en la dirección de articular un sistema de educación técnico-profesional, con los distintos niveles y grados de libertad que se potencien sinérgicamente.
LES SALUDAMOS ATENTAMENTE
SECRETARIADO DE AFUTU
No hay comentarios:
Publicar un comentario